top of page
  • Foto del escritorAndrés Cifuentes

La pandemia de la viruela del año 1520

HISTORIA DE LAS PANDEMIAS

Infección de viruela afectando a la población indígena

El marinero Rodrigo de Triana, a bordo de La Pinta, fue el primero en avistar el Nuevo Mundo el doce de octubre de 1942. De esta forma, la tripulación al mando de Cristóbal Colón llegaba a un continente hasta el momento desconocido por los europeos. Habían descubierto América. Sin embargo, lo que no sabían era que portaban todo tipo de enfermedades e infecciones, que traían consigo, y que resultarían fatales para los indígenas que vivían en estos territorios.


El propio Cristóbal Colón cayó enfermo de gripe nada más desembarcar en la isla La Isabela, donde se levantó la primera ciudad del Nuevo Mundo. También, Colón padeció el tifo exantemático a partir del veintisiete de septiembre del año 1494, cuando navegaba camino de Santo Domingo por el canal de Mona. No se curaría hasta cinco meses después.


La historia y mucho más la leyenda negra nos habla de la violencia y la desconsideración humanas ejercida por los españoles. Sin embargo, por brutales que fueran, no constituyeron el factor principal, para que las poblaciones amerindias se desintegraran como lo hicieron. Después de todo, ni a los españoles ni a otros europeos les interesaba que disminuyeran los potenciales contribuyentes y la mano de obra india. El principal papel destructivo fue el desempeñado por la enfermedad epidémica.


En aquella época histórica, la navegación era muy difícil y los marineros que pasaban largos meses surcando el océano no gozaban de la mejor salud. Así, enfermedades como la viruela o el sarampión se convirtieron en aliados de los españoles para la conquista de América.

El primer encuentro se produjo en el año 1518, cuando la viruela llegó a la isla de La Española y atacó de manera tan virulenta a la población india, que según Fray Bartolomé de Las Casas sólo sobrevivieron un millar de indios. Desde La Española, la viruela viajó a México, llegando con la expedición de socorro, que se unió a Cortés en el año 1520.

Corría el año de 1520 cuando, un cinco de marzo, una pequeña flotilla española al mando de Pánfilo de Narváez abandonó Cuba para dirigirse a la Nueva España. Las naves transportaban caballos, armas, y 900 soldados españoles. Pero lo que nadie había previsto es, que uno de estos oficiales traía consigo un arma mucho más letal que toda la caballería y el armamento que transportaban esas naos.


Cuando las naves desembarcaron en Zempoala, Veracruz, traían consigo, una bomba biológica cuyo nombre era Francisco de Eguía, el cual transportaba la enfermedad.


Considerado el primer caso del virus en tierra azteca, Francisco de Eguía fue trasladado a la casa de una familia de nativos en la ciudad de Cempoallan. Al poco tiempo, los miembros de la familia adquirieron el virus y, en cuestión de diez días la ciudad ya era un cementerio. Y aquellos que decidieron mudarse, llevaban el virus consigo.


Destechadas están las casas enrojecidos tienen sus muros. Gusanos pululan por calles y plazas, y en las paredes están salpicados los sesos. Rojas están las aguas, están como teñidas, y cuando las bebimos, es como si bebiéramos agua de salitre.


LA CONQUISTA DE MÉXICO


El emperador Moctezuma fue asesinado y los aztecas se preparaban para realizar un ataque contra los españoles, pero la viruela estalló en Tenochtitlán. El jefe del ataque, junto con muchos de sus seguidores, murió a las pocas horas de obligar a que las tropas españolas tuvieran que retirarse de la ciudad.


En lugar de aprovechar su éxito inicial y de expulsar del país a las escasas tropas españolas, como habría sido de esperar si la viruela no hubiera paralizado una acción efectiva, los aztecas se mantuvieron en una desconcertante inactividad.


En términos militares, las enfermedades jugaron un papel muy importante en la victoria de los colonizadores españoles. Desde septiembre del año 1529, la ciudad de Tenochtitln estuvo sitiada por los españoles dirigidos por Hernán Cortes. No podía conquistarla, hasta que apareció la viruela.


De esta manera, Cuitláhuac enfermó y falleció en noviembre de 1520, semanas antes de ver a su pueblo vencer a los españoles. Había reunido un ejército con un total de más de 500.000 soldados, miles de veces más numerosos que las fuerzas de Cortés. Pero los contagiados iban creciendo progresivamente y a la viruela se le sumaron la disentería y la fiebre tifoidea.


Hernán Cortés pudo reagrupar sus fuerzas, obtener aliados entre los pueblos sometidos por los aztecas y volver a Tenochtitlán para llevar a cabo el asedio final y la destrucción de la capital.


Murieron entre 2 a 3.5 millones de indígenas según los historiadores. Muchos aztecas sucumbieron a la viruela llegada con los europeos, como el tlatoani Cuitláhuac, vencedor de Hernán Cortés.


La enfermedad causó severos estragos en toda Tenochtitlan, pues hubo lugares donde fue tan grande la mortalidad, que los pobladores no podían enterrar a sus muertos.


Para septiembre de 1520, la viruela se había expandido por el Valle de México y un mes después, en octubre, llegó a Tenochtitlán. En esa época vivían en la capital azteca alrededor de 250 mil personas, pero cuando llegó diciembre, al menos un tercio de la población había sido víctima del virus. Incluyendo al emperador Cuitláhuac.


Claramente, si la viruela no hubiera estallado en el momento en que lo hizo, no se habría producido la victoria española en México. Lo mismo ocurrió con la expedición de Pizarro a Perú.


La epidemia de viruela no solo provocó grandes estragos en el territorio azteca, sino que se expandió a Guatemala, donde apareció en el año 1520, y continuó hacia el sur, penetrando en los dominios incas entre los años 1525 ó 1526. Las consecuencias fueron tan dramáticas en vidas humanos como anteriormente lo había sido entre los aztecas.


Los mayas pensaron que la enfermedad era obra de los dioses Ekpetz, Uzannkak y Zojakak, que volaban de noche por el pueblo e infectaban a la gente. Los aztecas culparon a Tezcatlipoca y Xipe, e incluso se hablaba de la magia negra que utilizaban los hombres blancos.


Mucho se ha dicho ya sobre La Conquista de México. Se decía que los españoles violaron mujeres, saquearon aldeas, y que los mexicas los veían como dioses de cuatro patas ungidos con hierro: monstruos impenetrables que todo lo devoraban.


Según los datos de historiadores españoles, Cristóbal Colón presenció un eclipse en 1504 durante uno de sus viajes

Es cierto que la Malinche sirvió de intermediaria entre Hernán Cortés y Moctezuma Xocoyotzin. Incluso existió una especie de amable convivencia entre ambos. Pero también habría que considerar el suceso a la luz de diversos factores que, en su conjunto, provocaron la caída del imperio mexica.


No estoy negando todos los actos de violencia que se les atribuyen a Hernán Cortés y sus hombres, pero ellos no hicieron el trabajo solos, otras tribus que vivían sometidas bajo el yugo mexica y algunos fenómenos de orden biológico permitieron, la caída del Imperio azteca.


El rey inca también murió por la viruela, mientras estaba fuera de la capital, realizando una campaña militar en el norte. A ello se unió también la muerte del heredero designado, sin dejar un sucesor legítimo. Todo esto provocó una guerra civil en el Imperio Inca, lo que provocó la quiebra de la estructura política inca cuando Pizarro y su puñado de españoles se abrieron camino hasta Cuzco y saquearon sus tesoros. No encontraron ninguna seria resistencia militar.


El conocido historiador Francisco Guerra escribía en una investigación realizada para la Universidad de Alcalá de Henares que: “el equilibrio sanitario de los pueblos americanos con su medio ambiente quedó alterado a partir de 1492, tras el contacto con los españoles que eran portadores inconscientes de nuevas enfermedades”.


El historiador Chris Harman en su obra “La otra historia del mundo”, señala que la población de La Española superaba con mucho el millón de habitantes y, posiblemente más que eso, en la época del primer desembarco de Colón, pues veinte años más tarde, la población indígena se había reducido hasta los 28.000 y ya en el año 1562 solo sobrevivían unos doscientos indígenas.


Como estamos viendo, durante el proceso de conquista de México junto a los españoles viajaron numerosos virus y bacterias, que propiciaron enfermedades a las que los nativos no habían estado expuestos nunca y por consiguiente carecían de defensas contra ellos.


Debido al aislamiento de América durante más de cinco mil años, las enfermedades provenientes del ganado euroasiático no habían llegado antes. Esto explica el brusco descenso de la población indígena americana en los primeros años de dominación española.

Como estamos viendo, este fue un factor determinante para la victoria española contra Tenochtitlan. En el año 1520, cayó sobre Tenochtitlan, después del triunfo en la Noche Triste, siendo un factor determinante para su conquista.


Antes que nada debemos entender que compartir las enfermedades infectocontagiosas con otros animales conocida como zoonosis, nos recuerda nuestra propia naturaleza, la que hemos olvidado desde que los filósofos franceses dijeron que somos animales racionales. No obstante, con el paso de los siglos, la domesticación o contacto casual con algunos de ellos nos contagió sus males, como ha sucedido con la pandemia porcina y la aviar, por referirme a los casos más recientes.


Si históricamente el fenómeno de las distintas pandemias de viruela, sarampión... provocó severos estragos entre los americanos, este proceso se complicó aún más cuando la conquista castellana trajo al continente flora y fauna desconocida.


La viruela fue la primera epidemia que sufrió el continente americano al grado de convertirse una situación de salud grave entre la población indígena. Llegó en el año 1520 y sus memorias se representaron en los famosos códices mesoamericanos.


La historiadora Elsa Malvido cree que no fueron españoles los que contagiaron la viruela a las personas adultas y niños de la comunidad nativa, sino justamente un total de ocho indígenas que volvieron de un viaje a España. Estos viajaron al continente europeo invitados por Colón a fin de que aprendieran el idioma y algunas de las costumbres de aquel entonces.


Elsa Malvido, especialista en demografía histórica en la Nueva España, en su libro La primera gran pandemia de viruelas”, asegura que al regreso de los visitantes nativos al continente americano, estos fueron embarcados junto con una tripulación contagiada de la epidemia de la viruela. Al ser una pequeña y susceptible población de contraer el virus, los ocho personajes fueron epicentro de las entonces desconocidas enfermedades.

Los primeros que sufrieron el golpe de viruela en América fueron los habitantes de las islas caribeñas en las que los indígenas recién llegados de España desembarcaron y, en breve, afectaron a la localidad de manera devastadora

El peligro de que la viruela se propagara en una población casi pura en materia de salud, ocasionó severos daños en la población indígena, la que por supuesto no contaba ni con los paliativos ni con el medicamento para combatirlas.


La viruela es una infección aguada del virus Variola, que pertenece al género de los Orthopoxvirus. Se considera que el virus emergió para afectar a las poblaciones humanas ya en el año 10000 a. C. La viruela ha tenido un gran impacto en la historia de la humanidad y en el establecimiento de las sociedades actuales, destacándose como una de las enfermedades con mayor potencial devastador.


Los primeros que sufrieron el golpe de viruela en América fueron los habitantes de las islas caribeñas en las que los indígenas recién llegados de España desembarcaron y, en breve, afectaron a la localidad de manera devastadora.


Durante las primeras manifestaciones de dicha enfermedad, era casi el 90% la población la que moría y, en el mejor de los casos, cuando la situación era menos grave, afectaba al 30% de los habitantes. Aunque hay otro factor interesante por resaltar, pues la epidemia no solo radicó en el regreso de los nativos, sino también en los regalos que los españoles trajeron a su vuelta y que tenían destinados para los caciques de las islas americanas.


Se calcula que los citados desastres demográficos y ecológicos mencionados anteriormente ayudaron a acabar con varias decenas de millones de indígenas de las que formaban parte la población del Caribe y arawak, pueblo al que se lo considera portador de crear la idea de construir montículos a fin de proteger sus cultivos, tumbas y casas.


Tras la viruela, el sarampión llegó a América en el año 1531, año en el que Europa ya había superado la enfermedad, cuando ésta era considerada antigua e infantil. Como peste, dicha enfermedad se incrementó en México en el año 1545, ello de nuevo gracias a la llegada de las embarcaciones provenientes del viejo continente, pero en esta ocasión fue propagada por las ratas que venían en ellas.


Códice Aubin que relata la epidemia de cocoliztli en el año 1576

Otra de las epidemias de aquella época fue la de la sífilis, enfermedad venérea cuyo origen, se pensó, provenía de Europa también a través de las embarcaciones y con la llegada de los marineros provocando numerosos encuentros sexuales entre las indígenas y las citadas tripulaciones.


Incluso, la enfermedad de la sífilis fue declarada como un mal moral y un pecado en aquellos tiempos, en la que era considerada como castigo las faltas a las leyes de la Iglesia en las que la promiscuidad era mal vista y, sin embargo, la sexualidad es difícil de frenar por lo que ayudaba a que la enfermedad se propagara más entre la comunidad.


EL DESARROLLO DE LA PANDEMIA


La viruela era llamada en lengua náhuatl como tomonaliztli, cocoliztli, o huey zahuatl, que significa algo así como “granos grandes”. Estas denominaciones todavía pueden encontrarse en libros parroquiales de defunción en los primeros años del siglo XX. Los afectados por el cocoliztli o huey cocoliztli (el gran mal) experimentaron también delirios, disentería y convulsiones. Los españoles tenían su propio nombre para la enfermedad: lo llamaban “pujamiento de sangre” por el sangrado abundante.


Los remedios de la época no solo eran ineficaces, sino que eran totalmente inútiles para evitar la expansión. Se solía usar: “el vinagre o los sahumerios no podían impedir el contagio en las pestilencias, ni los purgantes o las sangrías curar la gripe, la viruela, el tifus, el sarampión o la fiebre amarilla, que fueron los grandes asesinos de españoles e indios”.


Por eso se extrajo ADN de los dientes de los esqueletos de algunas de las víctimas de aquella peste. Así describía el franciscano Fray Juan de Torquemada en el año 1576, cuando la enfermedad estaba experimentando una segunda explosión: “Las fiebres eran contagiosas, ardientes y continuas, en su mayoría letales. La lengua quedaba seca y negra. Provocaba una enorme sed”.


La viruela no fue el único virus que diezmó la población de México. Recientemente, un grupo de investigadores alemanes del Instituto Max Planck han obtenido pruebas que indican que aquello que mató a los aztecas no fue sólo la viruela, también la salmonela y el cólera.


Los investigadores de este Instituto han estudiado los restos de 30 esqueletos que estaban enterrados en un cementerio de la ciudad de Teposcolula-Yucundaa, en Oaxaca.


Aun así, la viruela puso a prueba el temple físico de los indígenas e inició la epidemia que se propagaría por todo el imperio. Los arqueólogos apuntan que hay claras evidencias históricas y arqueológicas que vinculan este camposanto con la epidemia cocolitzli (mal, enfermedad, en idioma Náhuatl) que se produjo entre 1545 y 1550.


De acuerdo con el historiador israelí Yuval Noah Harari, en México existían 22 millones de personas, pero para finales de 1520, sólo quedaban 14 millones. La viruela había cobrado factura y su costo contribuyó a la conquista de México. Pero ese fue sólo el principio. A la viruela siguieron oleadas de sarampión, gripe y otras enfermedades infecciosas que no habían tocado nunca suelo americano.


William H. McNeill’s en su libro Plagues and People”, estima que para el año 1620 sólo quedaban 1.6 millones de indígenas en México. Tras el contacto europeo, docenas de epidemias barrieron las Américas devastando a las poblaciones del nuevo mundo. En la mayoría de los casos, ha sido difícil determinar sus causas.


La lámina del Lienzo de Tlaxcalla en la que se representa la rendición de Cuauhtémoc ante Cortés

Dependiendo de si se trataba de una simple gripe o de epidemias derivadas de picaduras, como la malaria o fiebre amarilla, la expansión se llevaba a cabo por vía respiratorio o por contacto directo. La falta de higiene y de las carencias médicas hacía de estas enfermedades una propagación rápida y letal.


La enfermedad provocó entre 12 y 15 millones de muertos (la población azteca se estima que era de unos 25 millones) que sufrieron fiebre alta, su piel se llenó de puntos rojos y vomitaron y sangraron de forma abundante. Durante más de un siglo se debatió sobre la enfermedad que causó la plaga. Se sabía que la viruela, el sarampión, las paperas o la gripe habían devastado otras poblaciones nativas americanas. Pero en México faltaban evidencias que revelaran cuál fue la bacteria letal.


¿Fue un genocidio o una pandemia?

Durante años, diferentes historiadores han olvidado la gravedad que supuso esta pandemia de viruela y el sarampión que azotaban a las poblaciones indígenas. Sólo se hablaba de la violencia de los conquistadores y sin querer minimizarla pues es obvio que existió, debe tenerse presente esta pandemia en los análisis históricos.


Bartolomé de las Casas culpó en más de una ocasión los métodos violentos los cuales era calificado como “los mayores ultrajes y matanzas de personas”. Sin embargo, las investigaciones más recientes responsabilizan por encima de los actos de Colón al contagio involuntario.


La pandemia hizo que se abandonaran los cultivos, se dispersaras comunidades nativas y hubiera un hambre generalizada. Las consecuencias fueron devastadoras allá donde se propagaban las enfermedades: Cuba, Puerto Rico o Jamaica fueron zonas afectadas.


El geógrafo Jared Diamond, por ejemplo, estima que un 95% de los nativos americanos murieron tras la llegada de Colón por las enfermedades que provenían del Viejo Mundo.

De todas maneras, Sánchez Téllez y Guerra concluyen que “el análisis de los factores sanitarios en el contexto del acontecer histórico tiene importancia fundamental” y que no se puede analizar lo sucedido a los nativos americanos obviando las epidemias que brotaron y a las que difícilmente podían poner freno.


Desde el punto de vista amerindio, la asombrada aceptación de la superioridad española era la única respuesta posible. Por escasos que fueran o por brutales y miserables que se mostraran, los españoles triunfaban.


Las estructuras de autoridad nativas se resquebrajaron; los antiguos dioses parecían haber abdicado. La situación estaba madura para las conversiones en masa tan orgullosamente consignadas por los misioneros cristianos. La docilidad a las órdenes de sacerdotes, virreyes, terratenientes, empresarios mineros, recaudadores de impuestos y todo aquel que hablara con voz fuerte y tuviera piel blanca fue otra inevitable consecuencia.


Cuando tanto el orden natural como el divino se pronunciaban de forma inequívoca en contra de la tradición y las creencias nativas, La extraordinaria facilidad de las conquistas españolas y el éxito con que unos pocos centenares de hombres se aseguraron el control de enormes territorios y millones de personas no sería inteligible sobre ninguna otra base.


Códice de la Cruz Badiano

Como estamos viendo, gran parte del éxito de la conquista de América por parte de los españoles, fue debida no tanto al poderío militar sino por la extensión de la pandemia de la viruela del año 1520 a la que le siguieron otras, que habían traído los españoles y que la población americana se encontraba totalmente indefensas biológicamente antes estos nuevos virus para ellos desconocidos.


70 visualizaciones

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page