top of page

16 DE DICIEMBRE DE 1770Nace Ludwig van Beethoven

  • Foto del escritor: Andrés Cifuentes
    Andrés Cifuentes
  • 16 dic 2020
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 5 may 2021

Tal día como hoy de hace 250 años nacía en Bonn, Alemania, el músico Ludwig van Beethoven, considerado uno de los compositores más importantes de la historia. Su carrera musical y su vida en general, que se desarrolló casi toda en la ciudad de Viena, estuvo determinada por un hecho clave: su creciente sordera, que lo acabó aislando del mundo.



Beethoven escribe una "Cantata a la Muerte del Emperador" (Auf den Tod der Kaiser) tras la muerte de José II de Austria. Hoy 16 de diciembre de 1770 nace Beethoven

Beethoven tenía 19 años. Estamos en febrero de 1990. Mozart murió en Diciembre de 1791. Beethoven nació el 16 de diciembre de 1770 y murió el 26 de marzo de 1827. Tras la muerte de José II, emperador de Austria Hungría, se llevaron a cabo las pompas fúnebres habituales tras la muerte de un rey. José II fue un monarca ilustrado y junto con Federico de Prusia, forma parte de los déspotas del siglo de las luces más célebres. Este rey Habsburgo tuvo a su alrededor a músicos de primer nivel como Haydn, Salieri (su maestro de capilla) y a Mozart. ¡Hay tantas anécdotas entre José II y Mozart!

El 20 de febrero de 1790 murió José II a los 49 años. Ese mismo 1790, el joven Ludwig Van Beethoven compuso su Cantata a la muerte del Emperador José II WoO 87, obra coral para cuatro voces, coro mixto y orquesta, con texto poético de Averdonk. Esta obra no se llegó a estrenar en vida de Beethoven. Por otro lado, es una composición del periodo de juventud del gran maestro. Y sin duda, se puede encontrar una de las primeras muestras del gran talento del maestro para las obras corales-instrumentales.

Cuatro días más tarde, la noticia de su muerte llegó a la Corte Electoral en Bonn, donde Beethoven era un violinista en la capilla de la corte y el teatro.

Para muchos, José II fue la encarnación de la Ilustración, y su muerte prematura envió una onda de choque a través del Imperio. Motivados por el dolor genuino -, así como por el elector de Bonn, Maximiliano Franz, que era el hermano más joven de José II - la Bonn Lesegesellschaft (Sociedad de lectura de Bonn) planeó una ceremonia conmemorativa para el 19 de marzo que incluiría un nuevo poema con música.

El texto elegido fue de Severin Anton Averdonk, cuya hermana, Johanna Helena, fue una cantante en la corte y había estudiado con el padre de Beethoven. Beethoven (que entonces sólo tenía diecinueve años de edad) recibió el encargo el 28 de febrero, pero su cantata completa nunca fue interpretada en la ceremonia (de acuerdo con el acta de la reunión del 17 de marzo de la Sociedad fue "por varias razones"). La partitura permanecería desconocida hasta que apareció en una subasta en 1884, y habría que esperar hasta el 23 de noviembre de 1884 para su estreno completo en Viena.

El significado principal de la cantata a José II se encuentra en elementos de su vocabulario musical que aparecerían en obras posteriores de Beethoven. Pasajes e ideas dramáticas encontrarían su camino en la Tercera, Sexta y Séptima Sinfonías, así como en las oberturas Egmont y Coriolano. Además, la música que Beethoven puso a "Da stiegen die Menschen ans Licht" ("A continuación, la humanidad ascendió hacia la luz") en el cuarto movimiento de la cantata resurgiría como "O Gott! O Gott! Augenblick Welch ein!" ("Oh Dios, Oh Dios, ¡Qué momento!") en el segundo acto de Fidelio.

Siniestros violoncelos y contrabajos abren el primer movimiento de la cantata, preparando la entrada del coro en "Todt!" ("Muerto"). La atmósfera y la tendencia a "disolución" de la música alrededor de la repetición por tres veces de "Todt " parece adelantarse a la marcha fúnebre de la tercera sinfonía "Eroica". Coro y solista se alternan relatando cómo la naturaleza misma se conmueve por la muerte de José.

Cuerdas tempestuosas introducen el segundo movimiento, que comienza con un recitativo en el que la noche es provocada por un monstruo llamado "Fanatismo". La siguiente aria del bajo -tercer movimiento- que sigue a este recitativo cuenta la derrota de este monstruo de la mano de José II.

Un oboe introduce el cuarto movimiento, un aria para soprano, iniciando la propia melodía cantábile de la cantante. El texto declara que, gracias a José II, "la Tierra giró más felizmente alrededor del Sol". Estas dos arias (soprano y bajo) revelan la influencia de Mozart y la asimilación por Beethoven del Estilo Clásico Vienés.

El quinto movimiento, un recitativo y aria para soprano, al que más tarde se une el coro, afronta la muerte de José II. Más un aria que un verdadero recitativo, la apertura nos cuenta que José "schläft, von den Sorgen seines Welten entladen" ("Duerme, libre de las preocupaciones de su mundo"). El aria propiamente dicha -sexto movimiento- comienza con el texto que posteriormente aparecería al comienzo de la cantata "Leopoldo": "Hier schlummert" ("Aquí duerme"), y pasa a explicar el sufrimiento anterior de José II y su paciencia. Para el final -séptimo movimiento-, Beethoven repite tanto el texto como la música del primer movimiento.


Después de examinar la partitura de la cantata, Johannes Brahms comentó: "Incluso si no hubiera nombre en la portada nada podría conjeturarse - ¡Es Beethoven de cabo a rabo! El hermoso y noble "Pathos" sublime en su sentimiento e imaginación, la intensidad, tal vez violenta en su expresión, por otra parte la voz principal y la declamación; y en los dos movimientos extremos, todas las características que podemos observar y asociar con sus obras posteriores".


ความคิดเห็น


¡SÍGUEME! 

  • Facebook icono social
  • Icono social Twitter
  • Icono social de YouTube

2020 Actualidad y Cultura. Creado con Wix.com

bottom of page